LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación mas info sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page